Llamamiento a profundizar en la soberanía y recoger firmas a favor del referéndum como respuesta ante las crisis

Hace ya casi siete meses que un virus puso patas arriba nuestras vidas. La crisis sanitaria nos obligó a parar y la crisis social y económica que ha acarreado nos ha dado qué pensar. Ante la situación que vivimos, hemos acumulado una infinidad de razones más para recorrer el camino hacia la profundización de la soberanía. Sin duda, la salud, el paro, los cuidados o la educación son hoy por hoy los principales temas que nos preocupan a todos y todas, pero creemos que para poder responder adecuadamente a todos ellos, la ciudadanía necesita tener mayor capacidad de decisión, y que por tanto, la iniciativa Hamaika Gara es ahora aún más necesaria que cuando la presentamos a principios de marzo. Es por ello que los agentes promotores del proyecto hemos decidido reanudar la recogida de firmas a favor del referéndum.

Como decíamos, hemos acumulado muchas razones más para profundizar en la soberanía. La gestión de la crisis sanitaria ha puesto de manifiesto lo débil que es el autogobierno de nuestro país; lo fácil que resulta que nos quiten desde Madrid y París nuestras limitadas competencias. Más aún, han llegado incluso a inhabilitar a los presidentes elegidos por la ciudadanía, como han hecho con el President de la Generalitat Quim Torra. Nos parece una falta de respeto hacía los y las ciudadanas que un órgano administrativo inhabilite a un presidente nombrado por el parlamento, y más aún, a la vista de la razón que se ha dado para ello. Es otro ejemplo más del déficit democrático del Estado español. En cuanto a la gestión de la crisis sanitaria, los estados la han utilizado para implementar medidas centralizadoras y nos han querido hacer creer, además, e intentar demostrar que los Gobiernos centrales son los que deben responder ante las situaciones más graves. Nosotras creemos que no es así; creemos que aunque la crisis que vivimos sea global, hay infinidad de maneras de darle respuesta, como podemos apreciar si miramos al contexto internacional, y en los territorios de Euskal Herria debemos de dar las respuestas que mejor se adapten a nuestra realidad. Para ello, necesitamos gestionar los recursos. Por poner un ejemplo, ¿dónde y quién decidirá a qué se destinarán los fondos europeos para la reconstrucción? Precisamos de decisiones locales; tenemos que decidir aquí.

Asimismo, la imposibilidad de responder a la crisis con perspectiva de país ha evidenciado lo urgente que es dar pasos hacia un modelo de gobernanza más democrático. Nos parece que, teniendo en cuenta la gravedad de la situación, nuestras instituciones públicas deberían buscar acuerdos políticos más amplios y promover una colaboración más estrecha con agentes de diversos ámbitos. Para evitar la propagación del virus, nos han pedido a los y las ciudadanas que actuemos con responsabilidad, y aunque coincidimos con ese llamamiento, creemos que la responsabilidad debe ir acompañada también de un reconocimiento mayor de nuestra capacidad de decisión. Tenemos que responder entre todas y todos a los retos que tenemos por delante: la ciudadanía también necesita tener poder de decisión. Seguimos reivindicando la idea que lanzamos en junio en las plazas de los pueblos y ciudades de toda Euskal Herria: queremos decidir aquí y desde la ciudadanía. Es lo que queremos y necesitamos. En ese sentido, reafirmamos nuestra disposición para trabajar mano a mano con los agentes e instituciones de este país.

No es el momento de quedarnos a la espera de lo que pueda ocurrir, sino el de apostar por la defensa y ampliación de los derechos. Y hay oportunidad para ello. La legislatura que viene debe de ser la legislatura para legalizar de forma efectiva el derecho a decidir. Lo decimos alto y claro: el nuevo estatus político debe tener como eje el derecho a decidir, y tiene que contar con la ciudadanía como base del proceso. Les corresponde a los partidos políticos convertir en ley el amplio consenso que existe en la sociedad a favor de decidir. Perder esta oportunidad histórica sería un grave error.

Otros pueblos ya están recorriendo el mismo camino. En Escocia, la primera ministra ha prometido un proyecto de ley para realizar un referéndum para principios de 2021, y debido a las discrepancias ante el Brexit o la gestión de la crisis sanitaria de Londres, está logrando un amplio apoyo de la ciudadanía escocesa. En el Estado francés, el pueblo Kanak -Nueva Caledonia- decidirá su futuro vía referéndum este domingo por segunda vez. En el Estado español, el modelo del 78 está mostrando signos evidentes de desgaste, y se están reforzando las alianzas entre los pueblos del Estado a nivel político y sindical, así como entre los agentes sociales: estamos dando el salto desde la solidaridad hacia la colaboración.

En Euskal Herria, también somos muchas y diversas las ciudadanas que queremos decidir nuestro futuro libremente, y seguimos sumando fuerzas. 24 agentes de diversos ámbitos componemos la dinámica Hamaika Gara; cada vez son más los grupos locales y personas que se están sumando, y tenemos abierta la puerta a la colaboración para todo aquel que quiera recorrer este mismo camino. Gure Esku seguirá en esta tarea con entusiasmo y convicción, con el fin de demostrar que somos muchas y diversas los y las partidarias del derecho a decidir. Lo que es de todos y todas, debe estar abierto a todos y todas.

Queremos hacer ver que la mayoría de la ciudadanía es partidaria de la legalización de los referéndums, y queremos implicar a esa mayoría en el proceso soberanista. Sabemos que sólo si somos capaces de conseguir esa implicación seremos capaces de influir y de dar nuevos pasos. Por eso, queremos lanzar un reto a la sociedad vasca: convirtamos entre todas esta recogida de firmas a favor del referéndum en la mayor que se ha hecho nunca en Euskal Herria.

Hoy reanudamos la campaña para la recogida de firmas, que se realizará principalmente por vía digital, a través de la web hamaikagara.eus, y la finalizaremos en junio. A través del manifiesto para la recogida de firmas, los firmantes expresarán su «voluntad y compromiso» en el camino hacia la soberanía. Y, asimismo, solicitarán al Parlamento Vasco o al Parlamento de Navarra que «asuman, regulen y desarrollen la capacidad para realizar referéndums». Debemos dejar claro que, una vez finalizada la recogida de firmas, actuaremos con responsabilidad, abiertas a la colaboración para dar cauce de forma efectiva a la voluntad de la ciudadanía y, a la vez, con total determinación para seguir avanzando en nuestro camino.

Y como ya se ha dicho, hoy anunciamos también el primer gran hito de la iniciativa Hamaika Gara. El 31 de octubre a las 18:00h. de la tarde emitiremos un acto político y cultural que se podrá ver de dos maneras: a través de la web hamaikagara.eus y en las proyecciones en directo que organizaremos en muchos pueblos de toda Euskal Herria. Debido a la crisis sanitaria, no podemos reunirnos en un mismo lugar, pero organizando las proyecciones pueblo a pueblo y cumpliendo con las medidas sanitarias, podremos disfrutar del acto juntas, en el mismo momento, por toda Euskal Herria. Será un honor para nosotras ofrecer el acto desde el antzoki Plateruena en Durango, y agradecemos a las y los miembros de este espacio que nos hayan dado la oportunidad de transmitir nuestro mensaje desde allí, ahora que está a punto de cerrar sus puertas. Hemos denominado este acto Altxa!, en referencia al lema de la iniciativa Hamaika Gara que dice ‘Altxa, sinatu, erabaki’levantate, firma y decide-.

Webgune honek cookie-ak erabiltzen ditu, erabiltzaileei ahalik eta zerbitzurik onena eskaintzeko. Nabigatzen jarraitzen baduzu, cookie-ak onartzeko baimena emango duzu eta cookie-en politika onartuko duzu. Sakatu esteka, informazio gehiagorako ACEPTAR
Aviso de cookies